[ad_1]
Siempre, y más ahora cuando se convive con una pandemia, es clave incorporar infraestructura sanitaria. Y los sanjuaninos verán este año tres obras de hospitales terminadas que sumarán estratégicos espacios de atención a la Salud Pública provincial.
Se trata de la ampliación del Hospital Marcial Quiroga, y de los dos nuevos edificios del Hospital de Santa Rosa en el departamento 25 de Mayo, y el San Roque de Jáchal.
La ampliación del Marcial Quiroga está en un 80,85% de avance y su finalización se prevé para la primera quincena de octubre, el San Roque presenta un 83,89 % de avance y se busca terminar en la primera quincena de diciembre, mientras que el hospital veinticinqueño ya está terminado, según informó a Tiempo de San Juan el secretario de Obras, Alberto Demartini.
El funcionario destacó que todos los hospitales requieren después de terminado una puesta en funcionamiento por la complejidad de las instalaciones por lo que la terminación de la obra no implica que empiece a funcionar el hospital.
-Marcial Quiroga
Uno de los centros de salud más representativos y punto neurálgico para los ciudadanos es el Hospital Marcial Quiroga, el cual cuenta con multiplicidad de servicios para los pacientes que concurren. Sin embargo, desde el Ministerio de Salud Pública se plantearon diversos objetivos para ampliar y continuar la mejora en pos de garantizar el acceso a la salud.
Es así, que el Ministerio de Obras y Servicios Públicos proyectó la construcción de un nuevo edificio para el Hospital de aproximadamente 5.500m2, el cual actualmente se desarrolla a partir de una serie de estudios previos en cuanto a su ubicación, programa y encuadre funcional dentro del conjunto.
La obra muy avanzada puede visualizarse fácilmente por su magnitud en calle Rastreador Calivar y Av. Libertador. Este proyecto busca generar un espacio de transición espacial, que permite vincular las diferentes áreas, con la fuerte premisa de una integración entre edificio, sector público y espacios verdes.
El edificio se estructura en torno a un eje norte – sur, desarrollándose en tres niveles: en subsuelo donde se localizarán las salas de máquinas; planta baja para atención de urgencias, sala de tomografía computada, sala de cámara gamma, con sus áreas complementarias y de apoyatura; y en el primer piso las atenciones de terapia intensiva y unidad coronaria.
Esta ampliación se vinculará al edificio existente a través de cuatro conectores, en planta baja con la circulación del ala norte (internación varones), en planta alta con la circulación de internación del ala norte y del ala sur, y con el ala central con área quirúrgica.
Además, los trabajos cuentan con una obra complementaria con alto valor social: la Residencia Transitoria. Se trata de un nuevo edificio que cubra las necesidades de los acompañantes de pacientes internados y provenientes de zonas alejadas al nosocomio. El espacio tiene como objetivo ser complementario a las instalaciones hospitalarias y albergar temporalmente a familiares de pacientes internados que no tienen la posibilidad de movilizarse día a día del Hospital a su vivienda.
La obra, que se ejecutó en su totalidad, posee dos pabellones (dos alas) uno para damas y otro para caballeros, donde están los dormitorios y sanitarios, unidos con un núcleo que concentra la oficina, SUM, cocina, lavadero y depósito, todos vinculados con la circulación principal existente, paralela a Av. Libertador San Martín.
-Hospital San Roque
Esta importante obra cotizada en $426.821.310, se construye con fondos mineros, aportados a través de los fideicomisos de infraestructura de los proyectos Gualcamayo y Pascua Lama. Estos aportes tienen como objetivo desarrollar la actividad minera de manera sustentable, con un plan infraestructura diagramada por el Gobierno para apuntalar y fortalecer la minería. La obra cuenta con casi un 84% de avance. El edificio ya tiene los pisos colocados y la carpintería.
El proyecto contempla la construcción de edificios anexos indispensables para el funcionamiento del hospital. Dicha infraestructura, que cuenta con un alto porcentaje de avance, está compuesta por casas para los profesionales médicos, SUM, depósito y mantenimiento y un espacio para alojar equipos de gases medicinales, tanques y cisternas de agua. Totalizando más de 11 mil metros cuadrados de superficie construida en el futuro nosocomio.
-Hospital de Santa Rosa
El Ministerio de Obras y Servicios Públicos, a través de la Dirección de Arquitectura, concluyó recientemente la construcción del nuevo Hospital de Santa Rosa. Esta obra fue una de las metas planteadas por el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Salud Pública, con miras a lograr una alta calidad en la prestación sanitaria con alcance a toda la población.
El nuevo Hospital Santa Rosa de Nivel I -Riesgo Bajo- aportará una amplia oferta de servicios que buscan satisfacer las necesidades de la comunidad venticinqueña y alrededores. Además por su ubicación estratégica con relación a las rutas de acceso a la provincia, permitirá descentralizar los principales nosocomios sanjuaninos.
A nivel arquitectónico, la obra conjuga ambientes funcionales que facilitarán el desarrollo de los procedimientos médicos. De esta manera, las áreas se distribuyeron para ser tratadas genéricamente e independientemente y, a su vez, estar conectadas por líneas de circulación según sus usos. El funcionamiento del hospital se resuelve a través de las circulaciones que se diferencian por el tipo de usuario en: público, intermedio, técnico, de abastecimiento y el interno de cada área funcional. Así, se favorecerá la labor de los procedimientos médicos y la calidad del aire del ambiente hospitalario.
El edificio jerarquiza los servicios de la siguiente manera: sobre la fachada principal se ubican Atención Primaria para la Salud (APS), consultorios externos, urgencias, farmacia, circulación pública y accesos. El área de laboratorios, diagnóstico por imágenes e internación se vinculan a la fachada a través de sus circulaciones intermedias. Por último, el área de abastecimiento y procesamiento se localiza en el sector posterior del edificio y cuenta con circulaciones técnicas –restringidas al público- que servirán para abastecer a los sectores antes mencionados.