[ad_1]
Este 14 de abril es el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, por lo que, desde Salud Pública de San Juan, buscan concientizar sobre esta enfermedad y comunicar todo lo que hay que saber sobre la misma. Esta enfermedad está muy estigmatizada, ya que se relaciona con la ruralidad y con viviendas de bajos recursos, sin embargo, en la provincia este no es el caso. ¿Qué dijeron desde el Programa Provincial de Control de Vectores?
Según informó Liliana Salva, a cargo del programa, el 3% de las embarazadas sanjuaninas tienen la enfermedad y pueden transmitírsela a sus hijos, provocándoles graves problemas pocos años después de su nacimiento. A su vez, el 4% de las personas que se realizan el análisis en la provincia tienen la enfermedad y para curarla, es importante detectarla precozmente. Por año se reciben entre 900 y 1000 denuncias desde los 19 departamentos.
En San Juan, las vinchucas están presentes tanto en zonas urbanas como rurales, viviendas en zonas carenciadas, de clase media y hasta en la mejor de las mansiones, advirtió Salva. En zonas con muchas palomas, como el microcentro, no suelen estar infectadas, pero si se tiene un perro, gato, o cualquier mamífero, estos si pueden ser transmisores de la enfermedad.
Es importante que embarazadas o mujeres en etapa fértil se hagan el análisis, porque en la etapa de embarazo se puede transmitir al hijo o hija. Un niño que nace con chagas, en poco tiempo va a desarrollar la enfermedad y a los 10 años puede tener problemas cardíacos o en el aparato digestivo, mala movilidad intestinal y con ello, mala calidad de vida, destacó quien es la encargada del programa provincial. Es importante la detección precoz de la enfermedad ya que mientras más tiempo pasa, más difícil es curarla.
El Programa Provincial de Control de Vectores trabaja en el Hospital Rawson y depende de Salud Pública. Desde allí trabajan con brigadas que visitan los distintos departamentos realizando fumigaciones. No hay un método específico para eliminar vinchucas, pero la fumigación con hipermetrina (la droga de la caotrina) ha comprobado ser efectiva. Esta debe ser aplicada debajo de la cama, detrás de los muebles, sobre la ropa. Si por ejemplo se tiene ladrillos apilados, cosas acumuladas en el fondo, es importante limpiar esa zona y fumigarla, manifestó Salva.
Al hacerse presentes en algún departamento, desde el programa buscan referentes o comunicadores que difundan la prevención y la importancia de ser conscientes sobre esta enfermedad. Es necesario llevar a cabo actividades encaminadas a intercambiar información, opiniones y experiencia con los periodistas, para que estos a su vez, puedan reconocer mejor y divulgar la importancia de dar cobertura a esta enfermedad como un problema de salud pública en nuestro país y en especial nuestra provincia.
2021, Atención y servicios de salud integrales y equitativos para todos».
Este año y bajo este lema se busca poner el foco de atención en la enfermedad de Chagas, el sufrimiento que provoca y abogar para una atención integral y universal de todos los afectados por la enfermedad.
En Argentina existen al menos 1.500.000 personas infectadas con el Tripanosoma Cruzi. Es fundamental acabar con la estigmatización y la discriminación de las personas afectadas por la enfermedad de Chagas.
En la provincia de San Juan entre el 2 al 3% de las embarazadas tienen Chagas y pueden transmitir el parásito a su bebé. Por esto es sumamente importante que las mujeres en edad fértil se realicen el análisis. El diagnóstico y tratamiento son gratuitos en todos los centros de salud de la provincia.
Llamado a la acción
Frecuentemente, la enfermedad de Chagas no se diagnostica o se diagnostica en una fase avanzada. Si vives en una zona con riesgo de transmisión de la enfermedad de Chagas, consulta a tu médico.
Para prevenir la infección, protégete a ti mismo y a tu casa de los insectos conocidos como vinchucas, chinches o Triatoma (no los mates, llevalos al centro de salud más cercano para su análisis.
Por favor, muestra cariño y amor hacia las personas infectadas. ¡No discrimines!
Para mayor información contactarse con el Programa Provincial Control de Vectores (PPCV)
Conmutador Hospital Dr. Guillermo Rawson
4222844-272 / 4228338 Interno 4900
vectores.saludsj@gmail.com educhagassj@gmail.com