El turismo de montaña ya es un hábito muy requerido en las agencias de viajes de todo el país y sobre todo entre nosotros en la provincia. Hay países como México, Colombia, Ecuador, Chile o Perú que han hecho de estos paseos, excursiones o históricos senderos cercanos a una cordillera, e incluso a sitios arqueológicos entre majestuosas serranías y grandes cumbres, un recurso para descansar, reducir el estrés o disfrutar de una aventura deportiva en familia o con amigos.

Al clima y la biodiversidad únicos en esas zonas se agrega el aporte de las comunidades locales para hacer más placenteros los desplazamientos. Y al mismo tiempo se convierte en un enorme potencial para estimular el crecimiento de la economía de esos pueblos o ciudades que circundan tan atractivos escenarios.

Refugios que aún se conservan

Nuestro país dispone de una asombrosa red de rutas y travesías de trekking en altas cumbres en provincias como Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, Mendoza, Río Negro y, naturalmente, San Juan, con sus rutas montañosas cada día más cuidadas y promocionadas. Pero comienzan a conocerse más unas sorprendentes joyas del siglo XIX, los refugios en plena cordillera que hoy se conservan y que fueron una novedad y más que eso, una ingeniosa creación sobre la que puso énfasis un sanjuanino que cruzó decenas de veces los colosales macizos de los Andes y que llegó a ser presidente de la Nación: Domingo Faustino Sarmiento.

Un refugio construido hace un siglo y medio. La visión futurista de Sarmiento que atrae al turismo y la comunidad científica.

El turismo de montaña ya es un hábito muy requerido en las agencias de viajes de todo el país y sobre todo entre nosotros en la provincia. Hay países como México, Colombia, Ecuador, Chile o Perú que han hecho de estos paseos, excursiones o históricos senderos cercanos a una cordillera, e incluso a sitios arqueológicos entre majestuosas serranías y grandes cumbres, un recurso para descansar, reducir el estrés o disfrutar de una aventura deportiva en familia o con amigos.

Al clima y la biodiversidad únicos en esas zonas se agrega el aporte de las comunidades locales para hacer más placenteros los desplazamientos. Y al mismo tiempo se convierte en un enorme potencial para estimular el crecimiento de la economía de esos pueblos o ciudades que circundan tan atractivos escenarios.

El turismo responsable y respetuoso con el entorno puede generar ingresos adicionales para la economía de cada provincia, beneficiando a las comunidades locales y fomentando la preservación de los recursos naturales.

Refugios que aún se conservan

Nuestro país dispone de una asombrosa red de rutas y travesías de trekking en altas cumbres en provincias como Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, Mendoza, Río Negro y, naturalmente, San Juan, con sus rutas montañosas cada día más cuidadas y promocionadas. Pero comienzan a conocerse más unas sorprendentes joyas del siglo XIX, los refugios en plena cordillera que hoy se conservan y que fueron una novedad y más que eso, una ingeniosa creación sobre la que puso énfasis un sanjuanino que cruzó decenas de veces los colosales macizos de los Andes y que llegó a ser presidente de la Nación: Domingo Faustino Sarmiento.

Lo había precedido en estas lides su antecesor, Bartolomé Mitre, pero el sanjuanino multiplicó los refugios en medio de la inmensidades cordillerana. Conocedor ya de la dura vida entre montañas, sobre todo en estaciones complejas como el otoño, invierno y comienzos de la primavera, Sarmiento se preocupó en mandar a construir más refugios en la cordillera de los Andes para proteger a los arrieros de los furiosos temporales, especialmente por el llamado viento blanco. Pero también para los animales. Y estos refugios debían hacerse de piedra en los pasos sanjuaninos y riojanos hacia Chile. Más aún, se trata de espacios que, para construirlos, se utilizó además de piedras del lugar, argamasa, que es una especie de adobe con cal y arena de mucha resistencia donde se mantiene muy bien la temperatura. Junto a ellos, los arrieros construían corrales de piedra para proteger el ganado.

La curiosidad del turismo

Los primeros refugios fueron realizados entre 1862 y 1868, e inmediatamente después por el propio Sarmiento durante su presidencia entre 1868 y 1874. Con los años, estos sitios atraerían la curiosidad del turismo, y últimamente se ha multiplicado el interés por ellos en nuestras montañas. Es que los refugios diseñados por Sarmiento en zonas montañosas de las provincias de San Juan y La Rioja demuestran cuál era su preocupación por preservar la vida silvestre y promover un contacto armonioso del hombre con la naturaleza, con los mínimos riesgos posibles.

Hoy comienzan a convertirse en atractivos turísticos sostenibles, atrayendo visitantes interesados en la conservación y el ecoturismo. Asimismo, el turismo responsable y respetuoso con el entorno puede generar ingresos adicionales para la economía de cada provincia, beneficiando a las comunidades locales y fomentando la preservación de los recursos naturales. Más aún, los refugios de esos tiempos de Sarmiento presidente, conservados hasta la actualidad, pueden servir también como centros educativos y de investigación, brindando oportunidades para el estudio de la vida silvestre y los ecosistemas de montaña.

Atractivo para científicos y estudiantes universitarios

Se ha dicho asimismo en ámbitos universitarios, que esto puede atraer a científicos, estudiantes y expertos en conservación, generando más conocimientos científicos. Además, la educación ambiental promovida en estos “asilos” circunstanciales puede aumentar la conciencia sobre la importancia de proteger el medio ambiente y fomentar prácticas sostenibles en las actividades económicas locales.

Quizá por todo ello, Sarmiento elogiaba siempre que podía la calidad y posibilidades de la riqueza en nuestras montañas y comparaba nuestras posibilidades con lo que conoció en Estados Unidos: “Estas minas son una realidad como en California”.

Fuentes: “Recuerdos de Provincia”, D.F. Sarmiento, Bibl. Virtual M. de Cervantes 2022; www.argentina.gob.ar/gendarmeria; “Montañas argentinas.Refugios, contribuyendo a la difusión del montañismo”; “El Maestro de América y los refugios de la cordillera”, Martín Andrés Carelli, DIARIO DE CUYO, 11/09/2021 

 

Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí