[ad_1]

Con la segunda ola de COVID-19 ya declarada en Argentina, en San Juan se preparan para habilitar dos laboratorios que permitirán procesar test y evitar demoras con el diagnóstico de la enfermedad. 

Así lo confirmó a Tiempo de San Juan el Jefe de Bioquímica de Salud Pública, Raúl Vallejos, quien aseguró que «estamos preparando en el CARF (Centro Adiestramiento René Favaloro) y en el Marcial Quiroga, que ya vienen probando estudios de COVID por otras metodologías, que en sensibilidad y especificidad son semejantes a PCR, aunque no se descarta también implementar PCR».

Sobre si estos dos laboratorios se implementarán sí o sí o sólo si se duplica la cantidad de hisopados, el funcionario indicó que «se va a ir viendo». Y agregó que se arman los laboratorios, ya que en realidad son laboratorios de Biología Molecular, un apéndice o especialidad dentro de la Bioquímica que tiene múltiples utilidades para esta rama de la salud, y dentro de estas es el estudio de los virus, donde estaría comprendido el SarsCoV2 entre otros».

Hasta el momento, los test PCR sólo se realizan en el Hospital Rawson, que tuvo que ser aprobado por Nación, ya que al inicio de la pandemia hace poco más de un año todas las muestras las centralizaba el Instituto Malbrán en Buenos Aires. Estos dos nuevos laboratorios, ubicados en el hospital rivadaviense y en el centro de salud rawsino, permitirán que no haya cuellos de botella con los resultados, situación que ya se ha presentado en los picos de casos en la provincia meses atrás. Incluso se dio la situación de que personas cumplían los 14 días de aislamiento luego de hisopadas y no lograban enterarse si eran portadoras del virus. 

En San Juan luego de los test PCR que sigue siendo el método de diagnóstico por excelencia, se empezaron a usar los test rápidos serológicos y los test de antígenos. 

En el CARF ya poseen la campana de bioseguridad en condiciones de ser instalada y en pocos días se prevé llamar a una licitación para comprar otros equipos necesarios. Oficialmente planean al menos poder realizar una parte de la cadena de análisis que prevé el PCR como son inactivar el virus y extraer el material genético.

Para el laboratorio del Marcial Quiroga ya se ha asignado espacio y aun no cuenta con equipamiento, y el plan con este lugar es activarlo solo si los dos primeros no dan abasto ante una creciente demanda de testeos. 

La detección de la enfermedad tempranamente es crucial para detener los contagios. Según el último parte oficial, San Juan acumula 23.935 casos confirmados, de los cuales 1.832 tienen vigente el proceso infeccioso. Entre positivos y negativos, el Hospital Rawson procesa al menos 650 muestras diarias. 

 

[ad_2]

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí