[ad_1]

Había rumores. Desde que el virus procedente de China llegó a la Argentina, en San Juan hubo rumores constantes sobre casos que nunca fueron ciertos. Los más inocentes replicaban mensajes alarmantes sobre la situación del hospital y el personal de salud. Nada probable. Pero todo infundía miedo. Hace un año, el 28 de marzo del 2020 marcó un quiebre histórico para la provincia. Como en cada lugar del mundo donde el coronavirus hizo mella, el primer caso tuvo justificada relevancia. Más tarde o más temprano, la nueva normalidad iba a hacerse espacio y cambiar la vieja cotidianeidad.

A las 21.20, según la publicación oficial del gobierno, el gobernador Sergio Uñac anunció en cadena provincial el primer caso de Covid-19 en San Juan. “En el día de hoy nos ha comunicado el Instituto Malbrán que dio positivo el análisis de coronavirus de una paciente joven de 29 años atendida en el Hospital Rawson”, dijo. El mensaje no heló la sangre, pero sí esparció la incertidumbre, que extrañamente más tarde se convirtió en odio. “La paciente proviene de España por lo que se considera un caso importado. Se encuentra en buen estado general y con aislamiento domiciliario”.

Test rápidos. La alternativa para disminuir los contagios.

Uñac les pidió “a todos los sanjuaninos que confíen en nuestros equipos de salud, en nuestras fuerzas de seguridad, y en toda la fuerza pública que está desplegada desarrollando las tareas de prevención”. Pero acaeció el descontrol. Un grupúsculo escrachó a la paciente. Una pediatra de 29 años recién llegada de Europa que había seguido al pie de la letra las recomendaciones y que, como dijo el mandatario, ya estaba aislada en su casa. Pese a eso, hubo desmanes. Identificaron la casa de la mujer y hasta la apedrearon. Además de esparcir su foto en las redes sociales y cadenas de WhatsApp. Hubo un comentario, en la cuenta de un diario digital, que ejemplifica el pensamiento de esa facción de población: “Incociente a que mierda te vienes infectar a todo acá”.

El trabajo en la nueva normalidad.

Más tarde, con llegó el infame cuarto caso, tuvo repercusión nacional, al igual que el primero. “Una médica sanjuanina que se contagió de coronavirus por atender a su hermano mayor que está internado en el Hospital Guillermo Rawson, también infectado con Covid-19”, contó la agencia nacional Télam. Incluso hubo una denuncia del Gobierno provincial a la mujer por “atentar contra la salud pública y accionar negligente”. En diciembre una resolución por parte del Primer Juzgado Correccional, sobreseyó a la médica.

San Juan, como el país y el mundo, tuvo que adaptarse y “convivir” con el virus. Hubo un brote de coronavirus. “El miércoles 19 de agosto se registraron los primeros casos en la provincia. La aparición del primer caso fue en Caucete, en donde dos personas manifestaron síntomas y luego se confirmaron dos contagios más. En el marco del Plan de seguridad ante la posible Circulación Viral las autoridades decidieron aislar los barrios Justo P. Castro I y Justo P. Castro III”, informó el Sistema de Información del gobierno sanjuanino. Se decidió retornar a Fase 1 para controlar la situación. Finalmente, cumplido los plazos San Juan se encaminó a la “nueva normalidad”. Tapaboca, alcohol en gel, frecuente lavado de manos, restricciones para evitar aglomeraciones. Lo conocido.

El aislamiento de barrios por casos sospechosos de Covid-19 en medio del brote.

Al cierre de esta edición, la provincia registra 22.181 infectados por el virus, de los cuales sólo están en proceso viral 2.529. Es decir, hay 19.205 sanjuaninos que contrajeron el Covid-19 pero ya están recuperados. En cuanto a fallecidos, San Juan lamenta la muerte de 447 comprovincianos. En el funesto ranking nacional, ocupa el décimo noveno puesto. Justo detrás de Jujuy con 956, y muy lejos de la Provincia de Buenos Aires, con 27.816 víctimas fatales.

El puntapié para salir de la pandemia. La vacunación es el pilar contra el Covid-19. San Juan ya está encaminado.

Además, desde enero, San Juan lleva a cabo el proceso de vacunación contra el virus. Actualmente con la primera dosis hemos vacunado a 39.000 personas, mientras que a la segunda dosis ya la recibieron 7.460 personas”, informó la jefa del Vacunatorio Central, Marita Sosa.

[ad_2]

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí